Objetivos Generales
Diseño de la Imagen Objetivo.
-
- La construcción de la imagen objetivo se parte de la hipótesis de intervención en la realidad, proceso que se basa en el diagnóstico y la propuesta, así como la participación activa de las organizaciones comunitarias y su población, para la construcción de un modelo que refleje las necesidades, aspiraciones e ideas de desarrollo integral de corto y largo plazo de la parroquia
- La imagen objetivo de la parroquia, que tiene como propósito determinar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso de la sociedad civil a la toma de decisiones para operativizar el desarrollo sostenible en base a la construcción de una cultura de participación social.
- Las actividades productivas deberán comprometerse con la conservación y protección del medio natural además desarrollar políticas de manejo y conservación del recurso hídrico para garantizar la disponibilidad en el futuro
- Para mejorar el sistema de asentamientos poblacionales, se plantea un plan de ordenamiento territorial urbano en la cabecera parroquial y la creación de equipamientos públicos como: parques, complejo deportivo, mercado, centro de desarrollo humano. Para las comunidades rurales se propone en lo posible la consolidación de los mismos para evitar el surgimiento de nuevos centros poblados de tal manera asegurar su crecimiento físico-espacial ordenado y sobre todo seguro ante eventuales riesgos.
- La actividad que se puede potenciar dentro del territorio desde un punto de vista histórico, cultural y natural es la turística en los sitios del Padre Rrumi, Laguna de Tushin y el Complejo turístico Tushin Burgay, etc., todos ellos identificadosen el diagnostico como fortalezas locales que deben ser aprovechadas con la participación comunitaria para ofertar al turismo local y regional a través de programas de difusión y dotación de infraestructura.
- La actividad pecuaria podría fortalecerse de manera permanente a través de la construcción y mejoramiento del canal de riego, capacitación técnica en el manejo de pastos, mejoramiento genético del ganado y dotación de infraestructura para la producción y comercialización de los productos derivados de esta actividad, mientras que la actividad agrícola estaría destinada para el consumo interno potencializándose a una producción y comercialización a nivel cantonal.
- En el área urbana y los asentamientos rurales deberán tener servicios básicos como son: agua potable, alcantarillado o fosas sépticas, energía eléctrica, telefonía fija y servicio de Internet.
- A nivel parroquial es indispensable el mejoramiento de la infraestructura educativa, casas comunales, dispensario médico, áreas recreativas, servicios de comunicación (teléfono), vías de comunicación que permitan sacar sus productos, de esta manera mejorar sus ingresos y estar conectados con el resto de las parroquias del cantón.
- En lo referente al sistema vial se plantea mejorar el anillo vial productivo que conectaría la ciudad de Cuenca, Deleg, las parroquias de Turupamba, Nazón, Jerusalén, Biblián, cantón Cañar y las ciudades de Guayaquil y Quito.
- En el diagnostico se ha detectada que las comunidades de La Carmela, Hondoturo y la Cabecera parroquial no tienen vinculación directa por lo que se propone la apertura de nuevas vías para mejorar la interrelación entre ellas y la cabecera parroquial.
- Se debe considerar también la actualización del límite del Bosque Protector Machangara - Tomebamba a través de las instituciones competentes. Para la preservación y conservación de las áreas de paramo se propone guardabosques comunitarios en las comunidades de Cachi y Cebadaloma,
- Se propone la ampliación de los servicios públicos hacia las comunidades, entre ellos: puestos de salud móvil, transporte público y recolección de basura.
- La red de alcantarillado de la parroquia Jerusalén debe conectarse a un sistema de colectores marginales que están localizados en las riberas del rio Burgay que atraviesa las parroquias de Nazón y Biblián con la finalidad de que se dé un tratamiento adecuado a las aguas residuales para evitar la contaminación ambiental.